Terça-feira, 28.09.10

Pare, Ouça, Respire

La partida del tren


José María del Rey Morató


Recurso literario y realidad


Como se sabe, “la partida” de tren es un momento de acción. El ferrocarril deja de estar detenido, quieto: sus  ruedas comienzan a girar sobre los rieles para llevarlo a otro lugar.


Pero la escritora Clarice Lispector (Ucrania, 1925 - Rio de Janeiro, 1977) en su cuento famoso, utiliza esa “partida” como disparador de las actitudes, los recuerdos y las palabras de los personajes.


En primer lugar, Lispector reclama – desde el título de la obra: “La partida del tren” –, la atención del lector.


En seguida vuelve a mencionarla en el primer párrafo: “Cuando la locomotora se puso en movimiento, se sorprendió un poco…”.


Fue entonces cuando el tren de pronto dio una sacudida y las ruedas se pusieron en movimiento”. Dice a sus lectores cuarenta y tres líneas después, en la página 2.


Pero debemos seguir leyendo hasta la página 9 para enterarnos que: “Cuando finalmente el tren se puso en movimiento”. En el cuento se vuelve a la realidad exterior y objetiva luego de terminado el relato, sobre el final del texto.


Porque esa “partida del tren” ha sido postergada en la escritura – una y otra vez –, mientras que para los protagonistas del cuento, ella estuvo presente todo el tiempo para ellos, como factor determinante de sus posturas, expresiones, palabras y – sobre todo – pensamientos.


Los pensamientos son más rápidos y se proyectan hacia varias direcciones, mientras que un ferrocarril, en comparación, es lento y se mueve en una sola dirección. No obstante, la presencia de la idea de la “partida del tren”, aunque demore en concretarse, determina los pensamientos, la acción psicológica.


Los protagonistas son, por orden de aparición, Angela Pralini, de 37 años, que puso fin a su tercera relación afectiva, y se evade hacia un establecimiento rural. Deja los siete whiskeys que era capaz de tomar en un rato todos los días por día y se trepa a la esperanza de volver a beber leche natural, de vaca, tibia, recién ordeñada. Sueña con andar a caballo y extraña el perro que deja en la ciudad.


Y María Rita Alvarenga Chagas Souza Melo, 77, que añora un pasado en que era alguien y disfrutaba sus riquezas. Ahora, viuda, deja atrás una hija, profesional y fría que la deposita en el ferrocarril, como un paquete, que será recogido en otra estación, horas más tarde, por un hijo productor rural, una persona simple, que la quiere un poco más. “Cuando finalmente el tren se puso en movimiento” (penúltima página de este cuento de 10 hojas), ya pasó todo lo que había que decir en este “cuento”.


La magia de Clarice Lispector – renovadora de la narrativa brasileña – utilizó esa “partida” como un recurso literario cuya fuerza nos llevó a viajar en la dimensión del pensamiento algo más que por sobre los rieles.


José María del Rey Morató

 

 



Publicado pelo Jornalista Vaz - Luiz Carlos dos Santos Vaz

 

Imagem: Fotografia de Luiz Carlos dos Santos Vaz

publicado por ardotempo às 23:21 | Comentar | Adicionar

Da natureza das coisas

Árvores e pássaros - Paisagem natural

 

 

 

 

 

 

Mario Castello - Natureza / Oca e árvores - Fotografia (São Paulo SP Brasil), 2010

publicado por ardotempo às 14:18 | Comentar | Adicionar

LINHA TORTA

 

 

Poema em linha torta

 


De todos os lados armam-se de teorias

futuristas cansados

tecnologias que cantam

com a ingenuidade

forjada dos pilantras

ou com a estupidez assanhada

dos paspalhos.

 


Debatem o fim da lira por todos os lados

locupletam-se com artigos

em revistas indexadas

descolam um pouco de sexo

entre o furor inerme das

comunicações de 20 minutos

tempo mais que suficiente

para os que esqueceram

Garcilaso.

 


Anunciam eufóricos a descoberta

da interatividade

tão antiga

vejam só

quanto o bom Homero.

 


Alfabetizam-se com histórias

em quadrinhos

rebatizadas com novos

e lustrosos

nomes importados:

romances gráficos

orientais mangás,

alegam ser capazes de ler na tela

300 páginas,

mas não vencem uma quadra

de Quevedo.

 


Estão por toda a parte

e vão vencendo,

falam mais alto

amasiam-se

lubrificam-se à voz procaz

dos suplementos literários.

 


Arre!

estou farto

da maçada de lhes dar combate.

 


Pobre de quem ergue versos e é

classe média

(valha-me a complacência do IBGE),

pois antes poderia ser maldito,

decadentista

amigo de Braque.

 


Hoje,

renderei no máximo

uma monografia,

louvada não por sua coragem

mas por seguir à risca

as normas da ABNT.

 


Pedro Gonzaga

 

Publicado no blog Pedro Gonzaga

publicado por ardotempo às 13:28 | Comentar | Adicionar

Editor: ardotempo / AA

Pesquisar

 

Setembro 2010

D
S
T
Q
Q
S
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
15
20
23

Posts recentes

Arquivos

tags

Links